El acuerdo de mil millones de dólares entre Israel, Google y Amazon... ¿Qué oculta "Nimbus"?

En un acuerdo de computación en la nube masivo valorado en 1.2 mil millones de dólares, informes de prensa británicos han revelado un mecanismo secreto que Israel exigió incluir en su contrato con Google y Amazon, conocido como "Mecanismo del guiño" (The Wink Mechanism), diseñado específicamente para eludir las órdenes legales extranjeras que podrían obligar a las dos empresas a entregar datos israelíes a entidades externas.
La investigación realizada por el periódico británico "The Guardian" en colaboración con la revista +972 y el sitio hebreo "Local Call", reveló detalles sorprendentes dentro del contrato del proyecto conocido como "Nimbus" (Project Nimbus), que fue firmado en 2021 para almacenar datos del gobierno israelí y su ejército en servidores en la nube locales propiedad de Google y Amazon.
* Un código secreto para proteger los datos de Israel
Según la investigación, el gobierno israelí insistió en incluir el mecanismo del guiño en el contrato debido a sus preocupaciones de que sus datos sensibles cayeran en manos de las autoridades de aplicación de la ley extranjeras, especialmente las estadounidenses y europeas, que tienen amplios poderes legales para solicitar datos de las grandes empresas de la nube.
Al igual que otros gigantes tecnológicos, Google y Amazon generalmente cumplen con las órdenes de los tribunales y las fiscalías y las agencias de seguridad para entregar datos de los usuarios con fines de investigación, y a menudo se les prohíbe legalmente informar a los clientes afectados sobre dichas solicitudes.
Pero Israel no quería ser tratado como un "cliente ordinario", por lo que ideó un medio sin precedentes que le permite saber cuándo se entregan sus datos sin que las dos empresas infrinjan las leyes internacionales.
* ¿Cómo funciona el "Mecanismo del guiño"?
El mecanismo consiste en enviar señales financieras encriptadas de Google o Amazon al gobierno israelí en caso de que cualquiera de las dos se vea obligada a entregar datos relacionados con Israel a una entidad extranjera.
Esto se realiza a través de pagos financieros de valor específico que se transfieren dentro de las 24 horas posteriores al evento, de modo que el valor del monto representa el código del país extranjero que recibió los datos, basado en el código de marcación internacional de ese país.
Ejemplos de esto:
_ Si el país en cuestión es Estados Unidos (+1), se transfiere un pago de 1,000 shekels.
_ Si es Italia (+39), se envía un pago de 3,900 shekels.
_ Si no se permite ni siquiera mencionar el país que recibió los datos, se envía un pago de 100,000 shekels (aproximadamente 30,000 dólares) como señal de que el evento está sujeto a total confidencialidad.
Estos pagos se registran en el sistema financiero como "compensaciones especiales", y se consideran una advertencia secreta para el gobierno israelí sin revelar la naturaleza del evento o la entidad extranjera involucrada.
* Restricciones estrictas y sin precedentes para las dos empresas
Los documentos en los que se basa la investigación muestran que Google y Amazon aceptaron una serie de condiciones estrictas y no convencionales impuestas por Israel para garantizar la continuidad de sus servicios sin obstáculos, incluso en caso de que el estado sea acusado de usar la tecnología en violaciones de derechos humanos.
Según el contrato, se prohíbe a las dos empresas estadounidenses suspender o restringir el acceso del gobierno israelí o del ejército o de las agencias de seguridad a los servicios de computación en la nube, sin importar las circunstancias.
También se les prohíbe tomar cualquier medida unilateral similar a la que tomó Microsoft el pasado octubre, cuando detuvo el acceso del ejército israelí a una tecnología que utilizó para monitorear las comunicaciones palestinas.
Cabe mencionar que Microsoft había competido por el contrato Nimbus, pero rechazó algunas demandas israelíes relacionadas con la soberanía sobre los datos y la elusión legal, lo que llevó a su pérdida de la oferta a favor de Google y Amazon.
* Proyecto Nimbus... la nube que almacena todo
El proyecto Nimbus lleva su nombre de "nubes" (Nimbuses), y es un contrato de siete años renovable, para almacenar y procesar datos del gobierno israelí y del sector público en centros de datos locales propiedad de Google y Amazon dentro de Israel.
Aunque los datos se almacenan físicamente dentro del país, Israel teme cambios en las leyes estadounidenses y europeas que podrían permitir a los tribunales extranjeros solicitar a las empresas que entreguen datos que se encuentran en el extranjero o en servidores gestionados por empresas sujetas a esas autoridades, lo que la llevó a insistir en el "Mecanismo del guiño" como garantía soberana.
* La tecnología al servicio de la guerra
El debate sobre el proyecto Nimbus llega en un momento en que las críticas internacionales al papel de la tecnología en la guerra israelí en curso desde hace dos años en Gaza están en aumento, la cual una comisión de investigación de la ONU ha considerado que equivale a un crimen de genocidio.
Israel depende de proveedores de servicios en la nube para almacenar y analizar enormes cantidades de datos de inteligencia y vigilancia.
Informes anteriores han revelado que Microsoft había estado alojando una base de datos masiva de llamadas palestinas interceptadas, antes de que Israel planeara trasladarlas a los servidores de Amazon (AWS).
En septiembre pasado, Microsoft decidió detener algunos de sus servicios en la nube al ejército israelí después de que se descubrió que este último había almacenado millones de llamadas palestinas en sus servidores, considerando esto una violación de los términos de uso.
Sin embargo, bajo el contrato Nimbus, Google y Amazon no tienen derecho a tomar una decisión similar, ya que se consideraría discriminación contra el gobierno israelí y expondría a las dos empresas a multas enormes y demandas legales.
* Negación y ambigüedad
A pesar de la gravedad de lo que revelan los documentos, Google y Amazon negaron haber violado cualquier obligación legal o implementar cualquier mecanismo que infrinja las leyes internacionales, mientras que el gobierno israelí se abstuvo de comentar directamente sobre los detalles del "Mecanismo del guiño".
No obstante, los observadores han afirmado que lo que se ha denominado "Mecanismo del guiño" es un precedente en el mundo de la tecnología en la nube, ya que combina la elusión legal y la encriptación financiera para proteger los datos de un estado de las leyes de sus aliados.
